La cultura culinaria de nuestra ciudad es rica en variedades pasteleras, algunas asociadas a determinadas fechas y celebraciones, y otras comercializadas durante todo el año. Con recetas autóctonas, a menudo de influencia árabe, la repostería madrileña incluye también especialidades de otras regiones españolas que evidencian el papel de Madrid como tradicional ciudad de acogida de ciudadanos procedentes de distintos lugares del país. Entre los dulces más característicos están las torrijas, los churros, los huesos de santo y los barquillos.
Son numerosas las pastelerías que encontramos en la ciudad, siendo algunas de ellas de tradición centenaria como La Antigua Pastelería del Pozo, El Riojano, La Mallorquina, Viena Capellanes o Embassy. Mientras que, entre las recién llegadas, te destacamos La Duquesita, Nunos, Vait, Pastelería Artesanal Manolo, El Horno de San Onofre y la Rosconería Bargueño. ¡Consúltalas todas en la Guía de Pastelerías artesanas de Madrid!
Como muchos de sus productos están asociados a sus propias fechas y celebraciones religiosas no es de extrañar que durante esos días los establecimientos madrileños estén a rebosar. Éstos son algunos de los dulces más característicos:
Enero: Fiestas de San Antón
Febrero / marzo: Carnaval
Marzo / abril: Semana Santa
Torrijas: se trata del dulce por excelencia de la Semana Santa y es habitual tomarlo en cualquier punto de nuestro país, aunque estas rebanadas de pan empapadas de huevo, leche o vino adquieren su toque especial en nuestra región gracias a la miel con la que son cubiertas.
Huevos de pascua: esta costumbre iniciada a principios del siglo XIX en Francia y Alemania se está convirtiendo en una tradición para los obradores madrileños, que aplican sus procesos artesanos y sus conocimientos a la creación de este dulce tan singular, especialmente para los más pequeños
Mayo: Fiestas de San Isidro
las tontas, hechas sólo con una masa de huevos, aceite, azúcar, harina y anís
las listas, que no llevan anís en su masa, y tras hornerase se bañan en un jarabe de azúcar y limón y luego en un glaseado de limón
las francesas, que cuentan con un rebozado de almendra en grano, llevando la misma masa que las tontas, pero a las que posteriormente se les añaden una capa de yema de huevo para que la almendra en grano se quede pegada
las de Santa Clara, bañadas en merengue elaborado con claras montadas y azúcar
las jubilares: creadas en 2022, para celebrar el Año Santo de San Isidro, añaden a su fórmula una deliciosa cobertura de chocolate.
Más info
Octubre y noviembre: Día de Todos los Santos y La Almudena
Coronas de la Almudena: creadas por los pasteleros madrileños en la década de 1980, con la intención de honrar a la que es a la vez patrona de Madrid y de su gremio, la Virgen de la Almudena, se suelen ver en los escaparates de las pastelerías cada año en torno al 9 de noviembre, día en que se celebra la festividad de dicha virgen.
Basado en una sencilla receta, este bollo es similar al roscón de reyes en forma e ingredientes, si bien las coronas son más pequeñas, no llevan agua de azahar y sustituyen sus adornos de frutas escarchadas por guindas, detalles de crema, almendras,...etc., aunque, como éstos, también pueden estar rellenos de crema pastelera, nata o trufa.
Diciembre y enero: Navidades:
Turrones: otro tradicional dulce que no puede faltar en la mesa en las fiestas navideñas. De varios tipos, se pueden encontrar de yema tostada, de frutas, blancos y duros, o de chocolate. Largas colas se forman delante de la puerta de Casa Mira. Tienda que abrió sus puertas en 1942 y que presume de ser la casa de turrones más célebre de Madrid. También son muy típicos los mazapanes, los polvorones y, cada vez más, los troncos de Navidad y el panettone. En la calle Arenal, 18, se puede visitar el primer Museo del Turrón donde el público podrá descubrir la historia de este delicioso dulce a lo largo de más de 500 años.
Roscón de reyes: cada Navidad este delicioso bollo, elaborado con agua de azahar y decorado con fruta escarchada, vuelve a las confiterías de nuestra ciudad para celebrar el día de Reyes. Con o sin relleno -nata, trufa, crema o chocolate-, normalmente en su interior se encuentra un pequeño obsequio y un haba que determinará, según la tradición, la buena o la mala suerte de aquellos que lo encuentren.
Por otro lado, en Madrid encontraremos una serie de dulces que no están relacionados con festividades concretas y que se pueden disfrutar durante gran parte del año:
Dulces artesanos en conventos y monasterios
La repostería tradicional se continúa elaborando en los conventos y monasterios que habitan las calles de Madrid como es el caso del Monasterio Jerónimo del Corpus Christi (Convento de las Carboneras) donde se pueden adquirir mantecados de Jerez, naranjines, sequillos, nevaditos, pastas de té, pastas de almendras o galletas caseras, entre otros. A modo de curiosidad, al llamar al telefonillo del convento para comprar dulces, una de las monjas da las instrucciones para llegar hasta ellos, pero todo desde el anonimato.
Por su parte, anualmente se celebra la Feria de productos monásticos de la mano La Fundación Contemplare que ofrece exposición, venta y degustación de productos artesanos de gastronomía elaborados por monjes y monjas.
Con la ayuda de nuestros amigos de El Riojano te enseñamos cómo hacer las mejores torrijas.
Hoy, como ayer, estas confiterías con más de un siglo de vida nos siguen haciendo felices, especialmente en Navidad.
Una de las pastelerías con más historia de Madrid, La Mallorquina, nos da sus receta para disfrutar del dulce con el que celebramos la llegada del mes de noviembre: los buñuelos de viento.
El 9 de noviembre es el día de la patrona de Madrid, la Virgen de la Almudena. Celébralo degustando el dulce que lleva su nombre. Nuestros amigos de El Riojano nos han dado la receta.
¿Turrón duro o turrón blando? En Madrid puedes encontrar estas y otras muchas variedades en pastelerías cuyos obradores no paran ni un minuto estos días. ¡Felices y dulces fiestas!
La Antigua Pastelería del Pozo es la pastelería más antigua de Madrid. Sus roscones de Reyes son famosos, pero también sus polvorones. ¡Conoce su receta!
El bartender Diego Cabrera ha preparado especialmente para nuestros lectores un refresco de lo más veraniego ¡y también muy castizo! Esta es su receta.
Los churros con chocolate más famosos de la ciudad son los de la chocolatería San Ginés. ¡Descubre su receta!
Si estamos en Madrid y estamos en mayo ha llegado el momento de comer las muy típicas rosquillas del santo. El Horno de San Onofre nos da su receta.
¡No te vayas de Madrid sin haberlos visto todos: el Museo del Prado, el Palacio Real, el parque de El Retiro, la puerta de Alcalá, el Santiago Bernabéu...!
Todas las guías y folletos que facilitarán tu visita a nuestra ciudad y te permitirán disfrutar al máximo de la misma.